932 980 642 info@gaispositius.org

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2040 las hepatitis víricas podrían ser más letales para la población que la malaria, la tuberculosis y el VIH juntos.

De los cinco tipos de hepatitis que hay, las hepatitis B y C son las que mayor impacto tienen en la salud. La hepatitis C se puede curar; sin embargo, solo el 21 por ciento de las personas infectadas están diagnosticadas y solo el 13 por ciento han recibido tratamiento. Solo el 10 por ciento de las personas que viven con hepatitis B crónica están diagnosticadas

Los contenidos de este sitio web se publicaron en julio de 2023. La información que reflejan puede haber sufrido cambios o quedar desactualizada. Si tienes alguna duda, contáctanos.

¿Qué es la hepatitis A?

La hepatitis A es una infección viral causada por el virus de la hepatitis A (VHA) que afecta principalmente al hígado.

La hepatitis A fue identificada como una infección distinta en la década de 1940. A principios de esa década, los investigadores observaron que había una enfermedad viral transmitida por vía fecal-oral que afectaba al hígado. En 1947, el virus de la hepatitis A (VHA) fue aislado y se demostró que era la causa de la enfermedad. A medida que se avanzaba en investigación, se descubrió que la hepatitis A era una enfermedad global.

¿Cómo se transmite la hepatitis A?

El virus de la hepatitis A (VHA) se encuentra en las heces de las personas infectadas y se transmite por vía oro-fecal. La gran mayoría de las infecciones se producen a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada por el virus.

Durante las relaciones sexuales, el VHA puede transmitirse a través de prácticas que involucran el contacto con el área anal. Estas prácticas incluyen:

Anilingus: también conocido como beso negro o rimming, al estimular oralmente el ano de una persona con la lengua y los labios.

Fingering: al introducir los dedos en el ano de una persona, si luego se llevan a la boca.

Contacto con objetos contaminados: juguetes sexuales o preservativos que hayan estado en contacto con el área anal y luego se introducen en la boca también conllevan un riesgo de transmisión del VHA.

¿Qué síntomas tienen las personas con hepatitis A?

Algunas personas pueden presentar síntomas leves o no tener síntomas en absoluto, mientras que otras pueden desarrollar síntomas más pronunciados.

Los síntomas comunes de la hepatitis A incluyen:

Fatiga y debilidad.
Dolor abdominal.
Pérdida de apetito.
Náuseas y vómitos.
Orina oscura. Heces pálidas.
Ictericia (coloración amarillenta de la piel y la parte blanca de los ojos).

¿Cómo se diagnostica la hepatitis A?

El diagnóstico de la hepatitis A generalmente se basa en una combinación de síntomas clínicos, antecedentes de exposición al virus y pruebas de laboratorio (análisis de sangre y pruebas de función hepática).

¿Se puede tratar y curar la hepatitis A?

Sí, la hepatitis A generalmente se resuelve por sí sola y, en la mayoría de los casos, no requiere un tratamiento específico. El cuerpo humano tiene la capacidad de combatir la infección por el virus de la hepatitis A y recuperarse completamente con el tiempo.

Algunas recomendaciones para asegurar una recuperación adecuada y prevenir complicaciones son:

Descanso y cuidado personal durante el período de enfermedad.
Nutrición adecuada: es recomendable evitar el consumo de alcohol, ya que puede dañar el hígado.
Control de síntomas: medicamentos para aliviar los síntomas derivados de la infección (consultar cuáles porque algunos pueden ser perjudiciales para el hígado).

¿Cómo evoluciona la hepatitis A si no se trata?

En la gran mayoría de los casos, la hepatitis A se cura sola después de unas pocas semanas. Sin embargo, en algunos casos, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados o en personas mayores, la hepatitis A puede volverse más grave y causar complicaciones. Estas pueden incluir hepatitis fulminante, que es una forma severa de la enfermedad caracterizada por una insuficiencia hepática aguda.

Además, la hepatitis A también puede provocar la aparición de otros trastornos hepáticos crónicos, como la hepatitis autoinmune, en la cual el sistema inmunológico ataca por error al hígado.

¿Cómo se puede prevenir la hepatitis A?

La hepatitis A se puede prevenir de diversas maneras:

1. Vacuna: en España la vacuna contra la hepatitis A está disponible, se incluye en el calendario vacunal oficial y es gratuita. La vacuna se administra en dos dosis, con un intervalo recomendado de 6 a 12 meses entre las dos dosis.

2. Lavado de manos, después de ir al baño, antes de preparar o comer alimentos.

3. Con el consumo de agua y alimentos seguros.

Además de la vacunación, durante las relaciones sexuales en las prácticas que haya contacto con el área anal, se puede disminuir el riesgo con:

  • El uso de barreras de protección durante el anilingus (beso negro o rimming) y el fingering.
  • Evitando el contacto bucal de manos, juguetes sexuales o preservativos.
  • Lavando adecuadamente manos, zona genital y anal antes y después del contacto sexual.

La gran mayoría de personas que han tenido hepatitis A en el pasado adquieren inmunidad frente a futuras infecciones. Sin embargo, es importante destacar que la inmunidad puede variar entre las personas y algunas personas con sistemas inmunológicos debilitados pueden tener un riesgo ligeramente mayor de reinfección.

¿Qué relación existe entre la hepatitis A y el VIH?

No hay evidencia directa de que una persona con hepatitis A (VHA) tenga un mayor riesgo biológico de infectarse con VIH. Sin embargo, sí existen factores indirectos que pueden aumentar el riesgo de transmisión del VIH en personas con hepatitis A, principalmente debido a los modos de transmisión y las condiciones asociadas.

La hepatitis A puede transmitirse por contacto sexual, especialmente en prácticas anales y oro-anales, que son vías de transmisión comunes para el VIH.

Si una persona adquiere hepatitis A por vía sexual, es posible que haya estado expuesta simultáneamente a otras infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH.

La infección por hepatitis A puede causar inflamación en el cuerpo, lo que podría afectar la integridad de las mucosas genitales o anales.

Un tejido inflamado o lesionado facilita la entrada del VIH si la persona se expone al virus durante el período de la infección aguda por hepatitis A.

Mayor exposición a entornos de riesgo

Los brotes de hepatitis A han sido reportados con más frecuencia en algunas poblaciones con mayor prevalencia de VIH, como hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

Las personas con factores de riesgo para hepatitis A pueden tener prácticas sexuales o hábitos que también las expongan al VIH.

Conclusión: tener hepatitis A no aumenta directamente la susceptibilidad al VIH, pero la forma en que se transmite el virus (especialmente por vía sexual) y la posible inflamación en las mucosas pueden incrementar la probabilidad de adquirir el VIH si hay exposición al virus durante ese tiempo.

¿Cómo puede afectar la hepatitis A una persona con VIH?

Aunque la hepatitis A puede afectar a cualquier persona, las personas con VIH (PVIH) pueden experimentar una enfermedad más grave y prolongada. Un sistema inmunitario debilitado puede dificultar la eliminación del virus, aumentando el riesgo de complicaciones hepáticas y afectando la salud general.

Principales puntos de relación

1. Mayor riesgo de enfermedad grave y prolongada

En personas con VIH, la hepatitis A puede provocar síntomas más intensos y una recuperación más lenta. En algunos casos, la infección puede derivar en hepatitis fulminante, una afección grave que puede comprometer la función hepática y requerir hospitalización.

2. Impacto en la función hepática

Las personas con VIH tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades hepáticas debido a la inflamación crónica y los efectos secundarios de algunos medicamentos antirretrovirales. La hepatitis A puede agravar estos problemas, causando daño hepático adicional y dificultando la gestión del VIH.

3. Interacción con otras enfermedades hepáticas

Si una persona con VIH también tiene hepatitis B o C, una infección por hepatitis A puede empeorar la progresión de la enfermedad hepática. La coinfección con múltiples virus hepáticos puede acelerar el desarrollo de cirrosis o insuficiencia hepática.

4. Riesgo de brotes y transmisión

La hepatitis A se transmite principalmente por el consumo de alimentos o agua contaminados, pero también puede propagarse a través de contacto cercano o prácticas sexuales anales u oro-anales. Las personas con VIH pueden estar en mayor riesgo si viven en entornos con brotes de hepatitis A o si tienen prácticas sexuales de riesgo.

5. Importancia de la vacunación

A diferencia de la hepatitis B y C, la hepatitis A no se cronifica, pero la mejor forma de prevención es la vacunación. Se recomienda que todas las personas con VIH reciban la vacuna contra la hepatitis A para reducir el riesgo de infección y sus complicaciones.

En resumen

Las personas con VIH pueden experimentar una hepatitis A más grave y prolongada, con mayor riesgo de complicaciones hepáticas, especialmente si tienen otras enfermedades hepáticas. La vacunación es clave para prevenir la infección y reducir el impacto en la salud. Un diagnóstico temprano, el seguimiento médico y el mantenimiento de medidas de higiene y prevención son fundamentales para evitar la hepatitis A en personas con VIH.

Making Sure Your Essay Projects Succeed with the Right Writing Services Get Expert Writing Assistance with Our Top-Rated Essay Services Your Essay Writing Solution is Here! Get Expert Essay Writing Services for A+ Grade Results Unlock Your Essay Writing Potential with Professional Writing Help