En octubre de 1997, el Centro de Estudios de Prevención del SIDA (CAPS) de la Universidad de California en San Francisco inició un ensayo clínico para evaluar la seguridad y eficacia de dar terapia antirretroviral a personas expuestas al VIH a través de relaciones sexuales sin protección o agujas compartidas. Aquel ensayo se considera el inicio de la profilaxis post-exposición (PEP), una estrategia de salud pública para evitar la infección por el VIH en personas que han tenido una exposición al virus.

Los contenidos de este espacio web se publicaron en mayo de 2022. La información que reflejan puede haber sufrido cambios o quedar desactualizada. Si tienes alguna duda, contáctanos.

¿Qué es la PEP?

La profilaxis postexposición o PEP es una estrategia de salud pública basada en el uso de fármacos antirretrovirales para prevenir la infección por el VIH en personas que se hayan podido ver expuestas al virus.

Según el ámbito en el que se haya producido la exposición al VIH, la PEP puede ser:

Ocupacional, contacto durante la actividad laboral, con sangre, tejidos o fluidos orgánicos potencialmente infectados, por vía percutánea (pinchazos, heridas, contacto con piel no intacta) o a través de mucosas (salpicaduras).

No ocupacional, situación en que se produce un contacto con la sangre, fluidos seminales, fluidos vaginales y/u otros líquidos biológicos de forma accidental, por vía sexual o parenteral fuera del ámbito laboral.

Tanto si el riesgo de haber contraído VIH se ha ocasionado en un entorno laboral o fuera de él, la PEP consistirá en tomar durante un mes (28 días) antirretrovirales.

¿Es efectiva?

La eficacia de la PEP está directamente relacionada con el tiempo que ha pasado desde la exposición al VIH y cuando se inicia el tratamiento. Lo mejor sería empezar la PEP durante las primeras 2-3 horas después del contacto de riesgo. A partir de las 36 horas del contacto, la eficacia de la PEP se reduce drásticamente. Más allá de las 72 horas (3 días) no está indicado su uso y aunque se haya tenido una práctica de riesgo elevado ya no se administrará.

Cuando se completa el ciclo de la PEP tomando los antirretrovirales todos los días y evitando exposiciones adicionales al VIH, se estima que su eficacia es superior al 80%

¿Es para cualquier persona?

La PEP se debe considerar para cualquier persona VIH negativa que se haya expuesto al VIH a través de situaciones y prácticas de riesgo como por ejemplo: relaciones sexuales sin protección o con rotura del condón, uso compartido de agujas para inyectarse drogas, exposiciones a sangre o fluidos en entorno laboral (centros médicos y hospitalarios, laboratorios, etc.), víctimas de agresión sexual.

¿Cualquier persona puede tomar PEP por su cuenta?

No, la PEP se enmarca en un programa sanitario de prevención del VIH, que incluye consejo asistido y educación sobre salud sexual. Ha de ser prescrita y supervisada por profesionales con experiencia en el manejo de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y en el uso de los antirretrovirales.

La PEP en España solo se dispensa en farmacias hospitalarias de la red de sanidad pública. Para poder acceder a ella, tras la exposición de riesgo, se ha de acudir al servicio de urgencias hospitalarias más próximo e indicar, de la forma más detallada posible, que ha sucedido para que el profesional que atienda la urgencia pueda valorar el riesgo de exposición al VIH y decidir si administra la PEP.

La PEP es una estrategia preventiva diseñada para las exposiciones puntuales frente al VIH que una persona pueda tener. Si la persona solicita la PEP en varias ocasiones se le puede facilitar, pero en este caso, sería recomendable valorar el acceso a otro tipo de intervenciones como por ejemplo la PrEP.

Los fármacos de la PPE son los mismos que se emplean para el tratamiento de las personas que viven con VIH (PVIH), pero no se recomienda usar sus fármacos, dado que algunos de los antirretrovirales disponibles nunca deberían emplearse como PPE.

¿La PEP ofrece protección frente a otras ITS?

La PEP se utiliza para prevenir el VIH una vez que se ha tenido una exposición o práctica de riesgo, no es un tratamiento para curar el VIH y tampoco protege frente a otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

¿La PEP tiene algún efecto secundario?

Antes de iniciar el tratamiento, el personal médico informará sobre los efectos que puede tener la medicación. Algunos antirretrovirales que se utilizan para la PEP pueden generar efectos secundarios leves como náusea, malestar estomacal, fatiga y dolores de cabeza. A menudo estos síntomas mejoran o desaparecen después de la primera semana del tratamiento.

Si los efectos secundarios no desaparecen, son efectos adversos severos o hay problemas con la adherencia a los antirretrovirales, es importante contactar con el personal sanitario que ha facilitado la PEP o con personal de farmacia hospitalaria.

¿Qué diferencia la PEP de la PrEP?

Ambas, PEP y PrEP (profilaxis preexposición) son una estrategia de salud pública basada en el uso de fármacos antirretrovirales para prevenir la infección por el VIH. En la PEP los antirretrovirales se toman después de haber estado potencialmente expuesto al VIH debido a una situación o práctica de riesgo. En el caso de la PrEP los antirretrovirales se toman antes de tener una situación o práctica de riesgo, evitando así que el VIH consiga infectar a la persona.

En resumen

1. La PEP solo se puede solicitar en el servicio de urgencias de un centro hospitalario antes de que pasen 72 horas (3 días) de la exposición al VIH.

2. Su eficacia es muy elevada si no han transcurrido 4 horas de la exposición al VIH.

3. La atención en urgencias hospitalarias y la medicación que se proporciona para la PEP es gratuita, aunque la persona que la solicite no tenga tarjeta sanitaria.

4. El tratamiento de la PEP dura un mes (28 días) durante los que pueden producirse algunos efectos secundarios. En la mayoría de los casos, suelen ser leves y pasajeros.

5. Si se realiza el ciclo completo de la PEP su eficacia será superior al 80%

6. Finalizada la PEP, se aplicará un protocolo para la realización de pruebas del VIH para verificar que la persona no lo ha contraído.

Recursos

¿Se puede prevenir el VIH después de una relación sexual de riesgo? Canal Salud de la Generalitat de Cataluña.

Profilaxis postexposición frente al VIH. Infografía del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Plan Nacional sobre el Sida).

Making Sure Your Essay Projects Succeed with the Right Writing Services Get Expert Writing Assistance with Our Top-Rated Essay Services Your Essay Writing Solution is Here! Get Expert Essay Writing Services for A+ Grade Results Unlock Your Essay Writing Potential with Professional Writing Help